jueves, 15 de enero de 2009

Sigamos aprendiendo en el Hospital


Cuando hablamos de niños, siempre tendemos a relacionarlos con conceptos de inocencia, vulnerabilidad, etc… pero… ¿Y cuando hablamos de niños enfermos y hospitalizados?... Pensamos o deberíamos creer que nuestra labor no es más que la de proporcionarles una estancia en el hospital lo más apacible posible; no sólo para esos niños sino también para sus familiares.

Hace años ( me refiero a los conocimientos adquiridos en la carrera) pude conocer éste ámbito de actuación dentro del perfil del pedagogo.

Ante todo y centrándonos en los niños, es muy importante compensar el posible retraso académico de éstos. En este caso el objetivo primordial es que el niño se pueda incorporar al centro escolar con las máximas garantías de éxito.

Este tipo de educación se adaptará a las diferentes fases de hospitalización (ingreso, instancia, alta).

En el ingreso, se intentará hacer más familiar un medio, completamente distinto al habitual del niño, como es el hospital, y eliminar la incertidumbre y el miedo al pronóstico de la enfermedad; durante la estancia, se preparará al niño para todas las pruebas diagnósticas. Se tratarán los problemas emocionales y se intentará, en la medida de lo posible, continuar la actividad escolar; y, finalmente, en el alta, habrá que preparar al niño para enfrentarse de nuevo a su entorno familiar, escolar y social, de tal manera que pueda llevar una vida lo más normalizada posible.

Es imprescindible contar con un programa hospital/escuela bien definido y organizado, que incluya: las aulas hospitalarias, la atención educativa domiciliaria y los programas de preparación para la vuelta al colegio, todo ello en el marco de una escuela comprensiva.

Será muy importante llevar a cabo actividades dedicadas a ocupar el tiempo libre tales como las relacionadas con promover la independencia y confianza del niño en el medio hospitalario, compartir las preocupaciones con los demás niños animándoles para que tengan una actitud positiva hacia la enfermedad; mejorar su estabilidad psíquica ante situaciones delicadas referidas a la ansiedad y al miedo ante determinadas pruebas por las que tienen que pasar.

Como comenta Grau Rubio, C , en su artículo ‘’ A pegadoxía Hospitalaria’’ , publicado en la Revista Galega Do Ensino:
‘’Los niños enfermos presentan necesidades educativas especiales, ya que la enfermedad supone una situación especial, anómala y estresante. El niño tendrá que adaptarse a las exigencias de los tratamientos y a un entorno desconocido y hostil como es el hospital; debe hacer frente a los problemas emocionales asociados a la enfermedad (ansiedad y depresión)
( …) La respuesta educativa a estas necesidades implica la colaboración de quipos interdisciplinares , tanto en el ámbito escolar como familiar; la atención emocional de los niños y la familia, desarrollando estrategias de adaptación a la enfermedad y al hospital, asi como las adaptaciones curriculares.’


Con todo esto lo que quiero decir es que no debemos olvidarnos de este campo, seguramente altamente enriquecedor ya que podemos sacar alguna que otra sonrisa a aquellas personas que en esos momentos lo están pasando mal. Es un ámbito interesante y ante todo fundamental ya que estamos hablando de niños con necesidades, seguramente con una gran fuerza de voluntad digna de admirar y apoyar
.
os dejo un enlace del complejo hospitalario de La Universidad de Albacete :
http://www.chospab.es/biblioteca/aula_infantil/index.htm:


No hay comentarios: