martes, 25 de noviembre de 2008

25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género

El 25 de Noviembre de 1981 fue declarado en Bogotá el Dia Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

En este encuentro, las mujeres denunciaron la violencia de género en todos sus ámbitos: malos tratos, acoso, violencia sexual… incluyendo además los abusos y torturas de prisioneras políticas.

Tal día como hoy, en 1960, en la República Dominicaba fueron brutalmente asesinadas tres activistas, las Hermanas Miraval, las cuales fueron torturadas bajo las manos de la policía secreta del Dictador Trujillo.

(Las Hermanas Mirabal, Patria Mercedes Mirabal, María Argentina Minerva Mirabal y Antonia María Teresa Mirabal)

Históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia. El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración del sacrificio de las hermanas.

Pero ¿qué es violencia? Un gesto, un golpe, un insulto, un menosprecio, una amenaza, ridiculizar, marginar, etc… en una palabra: destruir la propia dignidad humana.
Ante todo hay que tener muy en cuenta el papel que poseen los medios de comunicación aportando así una mayor sensibilización y concienciación ante este problema. Asímismo también posee gran relevancia la educación para la prevención de todo tipo de violencia.

Como expone Miguel Lorente Acosta en su artículo ‘’ Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones’’:

‘’La educación debe tener en cuenta el contexto social en el que se lleva a cabo, y debe abordarse con una perspectiva global que permita integrar los principales elementos relacionados con la violencia de género y la desigualdad la educación ha de dirigirse tanto a los elementos sociales que sustentan el imaginario colectivo, como a los valores individuales que configuran la personalidad de los futuros hombres y mujeres, y en los que ya no podrá estar presente la desigualdad.’’

De este modo es necesario sensibilizar a la sociedad en general, con mensajes directos de concienciación. En este sentido la escuela y los profesionales que la forman deben de ser actores directos, aportando así valores y enseñanzas a los alumnos y alumnas, los cuales podrán desarrollar una mayor visión crítica y ante todo previniendo futuras conductas no deseables.



(imagen: isidro ferrer - desequilibrios.blogspot.com-)


No hay comentarios: